Aspectos de la maduración cognoscitiva:
La velocidad con que procesan la información sigue aumentando. Aunque en ciertos sentidos su pensamiento aún es inmaduro, muchos son capaces de adentrarse en el razonamiento abstracto y elaborar juicios morales complejos, además de poder hacer planes más realistas para el futuro.
Etapa piagetiana de las operaciones formales: Los adolescentes entran al nivel superior del desarrollo cognoscitivo al madurar la capacidad de pensar de manera abstracta, aprecian mejor las metáforas, pueden encontrar significados más ricos en la literatura, imaginan posibilidades, formulan y comprueban hipótesis, el pensamiento en esta etapa posee una flexibilidad imposible en la fase de operaciones concretas, la capacidad de pensar en forma abstracta tiene repercusiones emocionales.
El psicólogo David Elkin identifico seis comportamientos y actitudes inmaduras en los adolescentes: Idealismo y tendencia a criticar, tendencia a discutir, la indecisión, la aparente hipótesis, la autoconciencia, la suposición de singularidad e invulnerabilidad.
Cambios en el procesamiento de la información: La experiencia tiene una gran influencia en la determinación de cuáles conexiones neuronales se atrofian y cuáles se fortalecen. Por lo tanto, el progreso en el procesamiento cognoscitivo varía mucho entre cada uno de los adolescentes. Investigadores del procesamiento de la información lograron identificar dos categorías de cambio: cambio estructural y cambio funcional.
Desarrollo del lenguaje: El vocabulario de los adolescentes va aumentando a medida que se van exponiendo a lecturas más maduras.
Razonamiento moral: La teoría de Kohlberg: Plantea que la manera en que las personas reflexionan acerca de los problemas morales refleja el desarrollo cognitivo. Describió tres niveles de razonamiento moral: Nivel 1) Moralidad preconvencional, Nivel 2) Moralidad convencional, Nivel 3) Moralidad posconvencional.
La ética del cuidado: La teoría de Gilligan: Propuso una teoría alternativa del desarrollo moral que se basa en una ética de cuidado, en lugar de en la justicia.
Conducta prosocial y actividad en el voluntariado: El razonamiento moral prosocial consiste en reflexionar acerca de dilemas morales en que las necesidades o deseos de una persona entran en conflicto con los de otras en situaciones en que las reglas o normas sociales no son claras o no existen.
Temas educativos y vocacionales:
La escuela amplía los horizontes intelectuales y sociales, ofrece oportunidades de adquirir información, dominar habilidades, participar en deportes, artes y otras actividades, explorar las opciones vocacionales y estar con los amigos.
Influencias en el rendimiento escolar: Hacen parte factores como la motivación y autoeficacia en los estudiantes, ambiente familiar, género, estilos de crianza, origen étnico e influencia de los pares, y la escuela.
Deserción en la preparatoria: La tasa de abandono de los estudios es superior entre los estudiantes pobres, hispanos y negros.
Preparación para la educación superior o para la vida laboral: Algunos factores que influyen en las aspiraciones educativas y vocacionales son: las creencias sobre autoeficacia, los valores de los padres acerca de los logros académicos, ll género y la triplicación. Los estudiantes que trabajan son clasificados en dos grupos: los que se encuentran en una trayectoria acelerada a la adultez y los que hacen una transición más pausada, es decir, que pueden equilibrar el trabajo escolar, el empleo remunerado y las actividades extracurriculares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario